Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Es un aspecto que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En contextos cotidianas como correr, caminar o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a inhibir automáticamente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol clave en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de 2 litros al día. También es indispensable evitar el licor, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este canal, hay varios rutinas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener estable el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es crucial impedir oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica basado en del formato musical. Un desacierto corriente es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El físico opera como un fuelle, y mas info si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la región superior del tronco y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser expulsado. Dominar manejar este fase de transición mejora enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.